
Las claves de la digitalización en el sector aeroespacial y defensa: acabar con el aumento de los costes de desarrollo mediante la digitalización estratégica

Cuando se habla de digitalización, es frecuente oír los términos «gemelos digitales» e «hilos digitales». Pero, ¿qué son los gemelos digitales y los hilos digitales y por qué son tan importantes para el éxito de una estrategia de digitalización en el sector aeroespacial y de defensa? ¿Para empezar, por qué es importante una estrategia de digitalización?
Las empresas de ingeniería con más éxito cuentan con procesos de ingeniería rápidos y una sólida representación digital de sus métodos de diseño y fabricación. La clave para reducir el tiempo de desarrollo de un producto es invertir en digitalización. Esto ayudará a las empresas a sacar sus productos al mercado más rápidamente y, por tanto, a ser más rentables, con un crecimiento más rápido.
El concepto de gemelo y de hilo conductor son fundamentales para aplicar una estrategia de digitalización que realmente funcione. Un gemelo digital es una representación virtual de diseños o procesos de fabricación. Asociados a ellos están los hilos digitales, que mueven las representaciones virtuales a través de las fases de desarrollo. Dependiendo de dónde se encuentre en su estrategia de digitalización, puede que necesite invertir en un gemelo digital sólido, en un hilo digital de éxito o en ambos.
La tecnología Xcelerator de Siemens cubre una gama de dominios de diseño necesarios para lanzar productos de A&D al mercado rápidamente y ofrece capacidades específicas de A&D. Innovaciones recientes como el modelado síncrono y el modelado algorítmico permiten crear diseños complejos y de alto rendimiento en una fracción del tiempo.

Norm Augustine es un antiguo Subsecretario del Ejército estadounidense y Director General jubilado de Lockheed Martin que definió y publicó una serie de «leyes» en 1984.
Su «Ley XVI», la más citada, señala que cada generación de aviones es más cara que la anterior debido a su creciente complejidad. Aunque las «leyes» de Augustine son más observaciones irónicas que un conjunto de reglas definidas, durante décadas esta «ley» fue fundamentalmente correcta.
Sin embargo, el último bombardero B-21 de Northrop Grumman parece desafiar esta ley. Northrop Grumman, que lleva más de una década colaborando con Siemens, ha declarado que el proyecto B-21 se ha adelantado al calendario previsto y se ha quedado por debajo del presupuesto. ¿Se ha desafiado por fin la ley XVI de Augustine?
Northrop Grumman atribuye su éxito a las herramientas digitales que utiliza, herramientas que forman parte de la cartera Siemens Xcelerator.
Siemens Xcelerator es una cartera de soluciones adaptadas a A&D para el desarrollo de productos especializados y basados en sistemas. Siemens Xcelerator ayuda a superar los retos de la complejidad en el proceso de diseño y en la producción a través de un proceso orientado al sistema que utiliza gemelos digitales de alta fidelidad conectados por hilos digitales, así como capacidades de simulación y prueba.